En este blog, realizaré un diario de todos aquellos aprendizajes que vaya haciendo míos a lo largo de esta materia perteneciente a Máster de educación y comunicación en la red, así como aquellas preguntas, sugerencias, informaciones y demás que vayan surgiendo.

"Quién se atreve a enseñar, nunca debe dejar de aprender" John Cotton Dana
Mostrando entradas con la etiqueta INTERROGANTES. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta INTERROGANTES. Mostrar todas las entradas

miércoles, 9 de mayo de 2012

EL MODELO ANTIGUO DE PROFESOR NO FUNCIONA, EL ALUMNO EXPLICA MEJOR.


"EL MODELO ANTIGUO DE PROFESOR NO FUNCIONA; EL ALUMNO EXPLICA MEJOR"



Eric Mazur en Uruguay.
Por Pilar Besada para diario "El País", MVD, UY 

El investigador y profesor de Física de Harvard desde hace 27 años, Eric Mazur, estuvo esta semana en Montevideo invitado por las cuatro facultades de Ingeniería del país (de la República, Católica, ORT y UM), para dictar un seminario sobre su innovador sistema de enseñanza a 100 profesores uruguayos universitarios y de secundaria del área de la física y la matemática. Las universidades uruguayas planean enviar este año a un grupo de 20 profesores a Harvard para profundizar en el método de enseñanza de Mazur. 

-Estuvo reunido con 100 profesores uruguayos del área de la física y la ingeniería. ¿Qué impresión tuvo?

-Los problemas no son muy diferentes en Uruguay que en Estados Unidos, o Europa o Asia. Por supuesto que hay pequeñas variaciones, pero la idea básica de cómo hacemos que los alumnos aprendan mejor, es la misma. Aquí en Uruguay los profesores se mostraron preocupados sobre la retención de los alumnos, de cuántos se quedan en la educación terciaria. Otra cosa que encontré que es poco frecuente es el hecho de que aquí no hay examen de ingreso a las universidades. En la mayoría de los países que visito hay un examen de ingreso a las universidades, y hay un proceso de selección.Aquí no hay absolutamente ningún proceso de selección, con lo cual terminas con un grupo de estudiantes muy heterogéneo, y eso puede explicar parte del problema de la retención.


-¿Qué cree que se debe hacer para mejorar los aprendizajes?

-Tener un compromiso activo. Todos sabemos que uno no aprende solamente escuchando. No aprendes a tocar el piano por ir a un concierto, no entrenas para una maratón mirándola por la televisión. Creo que este antiguo modelo del profesor simplemente entregando información a los estudiantes no funciona. Tienes que estar comprometido activamente.


-¿Cuál es su método?

 -Parto de la base de que la educación es un proceso de dos pasos. El primer paso es el proceso de transferir información. El segundo paso, como alumno, es darle sentido a esa información, tener ese momento de: "Ajá, ahora lo entiendo". Normalmente en la clase tomas notas, pero no tienes el tiempo para reflexionar sobre la información y su significado, y no tienes muchos "momentos ajá". El proceso de asimilación de la información, en el modelo estándar de enseñanza, sucede afuera del aula. Lo cual es ridículo, porque esa es la parte difícil. 


-¿Cómo aplica ese modelo en sus clases?

-Le pido a los alumnos que hagan las tareas antes de la clase. Normalmente las tareas vienen después, pero en mi clase vienen antes. Al comienzo de la clase hablo durante unos cuatro o cinco minutos, luego les hago una pregunta y les doy un minuto y medio para que piensen la respuesta. Trato de hacer las preguntas como para que la mitad de la clase obtenga la respuesta correcta. Y luego les digo: "Ahora traten de convencer al compañero que está al lado suyo de por qué esa es la respuesta correcta". 


-¿Qué beneficios tiene ese proceso? 

-El que da la explicación se beneficia porque uno realmente aprende cuando tiene que enseñar. Y otra de las claves de este método es que el alumno explica mejor que el profesor. Porque el alumno, que recién comprendió el problema, todavía sabe cuáles son las dificultades para entenderlo, mientras que el profesor lo aprendió hace 20 años. Muchas veces los profesores dan explicaciones y los alumnos no saben de qué le están hablando. Cuanto más sabes de una disciplina, enseñar no se vuelve más fácil sino más difícil. 


-¿Qué resultados obtiene con este sistema?

-A los dos minutos, el 80 o 90% de los alumnos entendieron el problema. Durante esos dos minutos hay un caos absoluto en la clase, imagínate 100 personas hablando al mismo tiempo. Pero luego ves un gran aumento de las respuestas correctas. Y luego hago otra pregunta, otra y otra vez. Y trato de focalizar las preguntas en los temas donde los alumnos tienen dificultades. 


-¿Cómo llegó a este sistema de enseñanza?

-Desde la pura frustración. Descubrí que mis alumnos no estaban aprendiendo en mis cursos. Tenía muy buenas evaluaciones y los estudiantes les iba muy bien en los exámenes. Entonces pensé que era un buen profesor. Pero un año descubrí que a pesar de todo que los alumnos no habían logrado dominar lo básico. Mis estudiantes estaban simplemente memorizando lo que enseñaba. 


-Ha visitado decenas de países mostrando este modelo, ¿qué necesidades le manifiestan los docentes del mundo? 

-Los problemas en todas partes del mundo son del mismo tipo: que nos focalizamos en los contenidos en lugar de destrezas. Y también cada vez más gente nota que hay una falta de personas entrenadas en ciencia, matemática y tecnología, y vivimos en una sociedad que está dominada por la ciencia, la matemática y la tecnología. Entonces tener una población que está avanzando por la ciencia y la tecnología pero que no la comprende, es un problema.

-¿Qué impresión tuvo de los profesores uruguayos?

-Una cosa que noté cuando hablé con profesores de liceo y con profesores universitarios, es que unos se culpan a otros. La universidad le echa la culpa a los liceos y los liceos a las universidades.
Creo que debemos mirar lo que cada uno hace, y el tema es que todos debemos cambiar. 

"No sé si PISA mide cosas que importan"
-¿Qué opina sobre las pruebas educativas PISA de la OCDE?. 

-Tengo sentimientos encontrados, porque no estoy convencido de que las preguntas realmente pongan a prueba el tipo de cosas que importan. De todos modos, me parece genial que Estados Unidos no esté en los primeros lugares, porque quiere decir que nos tomaremos la educación más seriamente y haremos cosas al respecto. Pero me pregunto a mí mismo cuán importantes son los problemas a resolver que se plantean en PISA, y si es cierto que los alumnos de Finlandia son tanto mejores que los de Estados Unidos. Yo no estoy tan seguro. 

-¿Qué cree que habría que cambiar en su país?

-Creo que es muy importante valorar la profesión del educador. Quizás es la profesión más importante, porque está encargada de formar a la próxima generación, es una inversión a futuro. Pero en la mayoría de las sociedades, Estados Unidos incluido, no recompensa a la carrera de educador. Muchos profesores muchas eligen la carrera porque no tienen otra opción.

lunes, 7 de mayo de 2012

TECNOLOGÍAS MÓVILES Y CAPACITACIÓN. POTENCIAR EL DESARROLLO HUMANO MEDIANTE LA PARTICIPACIÓN Y LA INNOVACIÓN


 Este reporte de la UNDP (United Natios Development Programme) ofrece muchos ejemplos de cómo las tecnologías móviles están mejorando el desarrollo humano, mientras que al mismo tiempo, ponen en evidencia las limitaciones que las TIC (Tecnologías de Información y Comunicación) pueden tener a ese respecto, especialmente cuando se toman como un fin en sí mismo. El reporte también muestra la creciente importancia de la innovación local y la cooperación Sur-Sur.
Al observar a los conceptos básicos, las tendencias actuales y los ejemplos de la vida real, esta publicación tiene la intención de dar a conocer cómo los profesionales del desarrollo pueden aprovechar el potencial de las tecnologías móviles para mejorar los resultados de desarrollo y los resultados a nivel país. 
Descargar el estudio completo de 56 páginas (en inglés):
http://undpegov.org/sites/undpegov.org/files/undp_mobile_technology_primer.pdf

lunes, 30 de abril de 2012

ES ABSURDO LLENAR LAS AULAS DE ORDENADORES


“ES ABSURDO LLENAR LAS AULAS DE ORDENADORES”
Antes de dedicarse a la educación Richard Gerver (Londres, 1969) fue actor y publicista. En 2005 fue reconocido como mejor director de escuela de Reino Unido tras convertir un colegio conflictivo en un caso ejemplar de innovación. Su libro “Creando las escuelas de mañana hoyse ha convertido en un manual de referencia, aunque su salto a la fama, más allá del ámbito académico, llegó a través de sus vídeos enYouTube, inspiradores y apasionados. En su propuesta la pasividad y el castigo dejan paso a la interacción y el placer de descubrir y conocer. Gerver ha participado en Madrid en The App Fest, un encuentro sobre desarrollo de aplicaciones, creatividad e innovación, y como ponente en el IX Congreso Mundial de Educación.
Pregunta: ¿Es tan importante la tecnología para los estudiantes?
Respuesta: Bastante porque está en su ocio, su hogar... Está en su rutina diaria, así que tendría que ser parte de su aprendizaje. Hay un matiz que no se debe olvidar, los niños no solo aprenden en la escuela. El aprendizaje informal se da a través de la tecnología, para que la parte formal tenga credibilidad no puede dejar de lado la tecnología.
P. ¿Qué papel juega el profesor en este nuevo entorno?
La inversión debe estar en la forma en que se usa la tecnología, sobre todo en el software y en material online
R. Deben asumir que la era en que el profesor era el experto que sabía todo ya pasó. Eso ya es imposible en nuestro mundo. Para muchos educadores esto es un reto pero para otros es una pérdida de confianza. Hay que entender que el paradigma ha cambiado. Los profesores nos tenemos que ver como facilitadores, como expertos en ayudar a los jóvenes a entender conceptos complejos, de manera profesional, pero asumir que ahora adquieren conocimientos de muchas maneras. La clave está en hacer ver a alumnos que lo aprenden a través de la tecnología tiene un uso en la vida diaria, que sirve para su evolución. Los profesores han pasado de ser los que les dan conocimientos a los que les dan capacidad para aprender por sí mismos.
P. ¿Y cree que su propuesta se puede aplicar con los recortes del Gobierno?
R. Creo que sí. La transformación de la educación no requiere de una gran inversión. Estamos ante una transformación humana. El cambio está en conseguir atraer a los jóvenes a través de la emoción y la creatividad, usando la imaginación. Eso no cuesta dinero. Cuando se habla de nuevas tecnologías siempre nos quedamos en llenar las clases de ordenadores, pero es absurdo. En sus casas ya tienen aparatos más avanzados. La inversión debe estar en la forma en que se usa la tecnología, sobre todo en el software y en material online, que es mucho más barato que comprar aparatos que se quedan obsoletos.
P. ¿Quién debe proyectar ese software? ¿Las escuelas? ¿El gobierno?
R. El gobierno, no. Los profesores, que siempre tienen soluciones fantásticas para el día a día. Hay que devolver el valor del educador. Hay que promover La colaboración entre los desarrolladores de aplicaciones y los profesores, que son los que saben cómo exponer conceptos, razonar...
Los videojuegos sirven para aprender a colaborar, trabajar en equipo, resolver problemas
P. Entonces, ¿desaparecerán los libros de texto?
R. Yo también me hago esa pregunta. Al igual que los periódicos, siempre tendrán un sitio, pero su futuro se lo están jugando ahora, en la forma que tienen de gestionar la llegada de las nuevas tecnologías. Los diarios deben mantener su calidad, su valor periodístico, pero hay que entender que ya no vale con dar una fotografía estática, sino que hay que añadir pequeños vídeos, una pequeña entrevista con el político que sea, un gráfico interactivo, la posibilidad de conversar con el redactor. El libro siempre tendrá su sitio, como objeto especial, es increíble, con su olor, tacto, estética... Sin embargo, la editoriales deben entender que su futuro está en subrayar la importancia de la experiencia de uso. Su futuro está en mezclar ambos formatos.
P. En los últimos días se ha destacado la aplicación Khan Academy paraiPad, ¿la parece un buen ejemplo?
R. Sin duda. Ha demostrado que para enseñar hay que saber llegar a los alumnos. Si se accede a ellos desde una posición cercana, que entienden, todo fluye. Lo más importante de esa aplicación es que es profunda, pero los alumnos tienen la sensación de tener el control.
P. ¿Cree que los videojuegos pueden tener uso en la educación?
R. Lo creo firmemente. Una de las críticas que se hace a los chavales es que carecen de resilencia (capacidad de superación), que se frustran rápido... No es cierto. En un videojuego se demuestra. Les matan y vuelven una vez al mismo punto y tratan de superarse, de resolver un problema. Si sacamos lo positivo de ese mundo para el aprendizaje habremos ganado mucho. Me parece cobarde decir que los videojuegos son malos y mirar para otro lado. Son una herramienta muy poderosa: sirven para aprender a colaborar, trabajar en equipo, resolver problemas...
P. ¿Y cómo recomendaría usarlos?
R. De una manera especial, porque lo que se vive, lo que se hace en primera persona, se recuerda mejor. Hay que encontrar el punto de conexión que una el entretenimiento con el conocimiento.
P. ¿Desaparecerán las pizarras?
R. Mi vaticinio es que cambiarán. El problema es que el equipamiento no cambia el sistema. Nos han llenado las clases con pizarras interactivas, muy bien, esperaban que eso hiciera el cambio, pero se han usado igual que las de tiza. Hay que cambiar la mente del profesor y entonces sí cambiarán los libros, la escritura...
P. En su propuesta, ¿cómo encajan los exámenes y las notas?
R. Volvamos al principio, cambiemos el enfoque. El problema es que tanto en Reino Unido como en España nos empeñamos en reinventar el sistema con el mismo final. Nadie se plantea que quizá el camino ya no debe llevar al mismo destino. Hace falta un nuevo camino educativo. El problema está en que los políticos se empeñan en llevarnos una y otra vez al mismo final. No necesitamos los mismos exámenes, ojo, no digo que no hagan falta, digo que no de esta manera. El mundo ha cambiado y las oportunidades que ofrece también. En España, por ejemplo, la tasa de desempleo juvenil es alarmante. Eso indica que hay algo mal en el sistema, no solo en la economía. Hay que enseñar a los alumnos a ser más flexibles, a crear sus propios trabajos, montar sus empresas, saber dar un servicio y menos a que terminen unos estudios y esperen que los contraten. Los profesores tenemos que enseñarles a ver huecos en el mercado para los que ellos creen un producto o un servicio. Así sí se genera riqueza.
ENTREVISTA SACADA DE “EL PAÍS”

RECURSOS PARA EL AULA

APLICACIONES EDUCATIVAS

A continuación muestro algunas aplicaciones educativas para trabajar con las TICs  en el aula que pueden ser muy interesantes para los docentes.
Pasó a la historia “la letra con sangre entra”. Ahora las lecciones se asumen tocando, con interacción, con pequeños incentivos simbólicos y muchas veces de forma compartida en tiempo real. Aquí una selección de aplicaciones para que aprender deje de ser un calvario:
Timeline World War 2. Supera, con creces, cualquier libro de texto o documental. Su autor es Dan Snow, conocido en Reino Unido por sus documentales de divulgación. Esta es su primera apuesta por el mundo de las aplicaciones pero cree firmemente que puedencambiar la concepción de los libros de texto. Cuesta 7 euros y solo es para iPad.
Con los transportes aprendo.  Es una aplicación creada en España por Dada Company, centrada en mostrar a los más pequeños los diferentes medios de locomoción. Cuesta 2,39 euros y funciona tanto en iPad como en iPhone. De esta misma factoría es A la cama, una colección de cuentos para irse a dormir (también por 2,39 euros) que se mantiene entre lo más descargado para el teléfono y la tableta de Apple.
AB Math. Matemáticas en burbujas. Pensada para niños de entre 5 y 10 años permite superar niveles a medida que se mejora la destreza de cálculo. Mezcla el videojuego con el progreso. Cuesta 1,59 euros, pero también hay versión de prueba gratis.
Monkey Mind. Lleva a la pantalla los clásicos juegos de memorizar posiciones e imágenes. Se puede competir con otros e ir de nivel en nivel mejorando la retención visual. Hay versión gratis y de pago (1,59 euros).
GeoWalk. Recomendada a partir de 4 años, permite pasear por más de 500 lugares del globo terráqueo, con su historia, personajes, flora y fauna. Incentiva el aprendizaje a través de la competición con otros niños que también lo utilicen. Cuesta 79 céntimos.

Recursos sacados de:

domingo, 15 de abril de 2012

INNOVACIÓN EDUCATIVA

En este vídeo ofrece algunas de las rezones para que los docentes se actualicen al uso de las TIC´s, todo ello con el fin de mejorar en sus práctica y en beneficio de los alumnos.

lunes, 2 de abril de 2012

¿QUÉ TIPO DE SIGNOS UTILIZA EL CÓDIGO PUBLICITARIO?


TÉCNICAS
    

Para diseñar el anuncio de un producto, las agencias de publicidad tienen en cuenta los siguientes aspectos:


1. Las características y cualidades del producto o servicio anunciado.

2. Los consumidores a los que se dirige, es decir, los destinatarios del mensaje: jóvenes, amas de casa, ejecutivos, deportistaS.

3. El objetivo que se persigue: dar a conocer un nuevo producto, aumentar el consumo, ganar prestigio para la marca…

4. El tipo de argumentación que se va a utilizar para convencer al destinatario: hay anuncios con mucha carga emotiva que se basan en argumentos psicológicos, y otros, en cambio, son más racionales.
5. El alcance geográfico del anuncio: local, regional, nacional, internacional…

6. Los medios y los soportes en los que se va a difundir el anuncio: periódicos, revistas, radio, televisión, vallas, folletos…


     Con todos estos ingredientes, los creativos buscan una idea original y, a partir de ella,  elaboran un mensaje que sea capaz de despertar el interés del receptor. Con ese fin utilizan todos los elementos que ponen a su disposición el código mixto propio de los mensajes publicitarios: textos, imágenes, colores, elementos de diseño…


10 ESTRATEGIAS DE MANIPULACIÓN A TRAVÉS DE LOS MEDIOS




En este vídeo se muestran algunas de las estrategias que utilizan los medios para poder manipularnos.

¿CÓMO APRENDER?


Es imprescindible reconocer que no poseemos los conocimento: "solo sé, que no sé nada" , para poco a poco ir adquieriendo saberes que día a día nos  van a ir enseñando cosas en la vida, y nos van hacer más nobles.

¿QUÉ ES IMÁGEN?

¿LA IMAGEN?

Pues de manera casera, podemos definir imagen como un lenguaje visual que por sí solo  puede decir muchas cosas, pero la cual considero que debe ir unida a un pequeño texto explicativo si se quiere expresar algo concreto, ya que si no, cada uno le dará un significado según sus vivencias.

Dicen que “una imagen vale más que mil palabras”. No se puede negar que para la mayoría de los seres humanos la prevalencia del sentido visual frente a otros es evidente. Construimos por lo tanto nuestro mundo en base a significados en buena media denotados por un soporte visual -no siempre único, pues la experiencia y la cultura juegan un papel fundamental en esa relación entre imágenes y conceptos-.

Dicho de otro modo, la imagen es una representación de la realidad, que se refiere a la figura, representaciónsemejanza o apariencia de algo.
La imagen también se puede llevar al ámbito estético, ya que la imagen que mostremos a los demás,  es muy importante en el concepto que pueden tener de  nosotros.
Es decir, nos podemos encontrar con diferentes tipos de imágenes:
-          La corporativa: suele referirse a una empresa de grandes dimensiones o a una organización compuesta por personas que la gobiernan.
La noción de imagen corporativa, por lo tanto, está vinculada a la representación o figura de una gran entidad. El concepto suele referirse a la forma en que los consumidores perciben a la compañía, asociando ciertos valores a ella.
-          La pública: Público, por su parte, es un adjetivo que hace mención a aquello que es manifiesto o notorio, o que es visto o sabido por todos. Lo público también se asocia a lo perteneciente o relativo al pueblo.
Estas definiciones nos permiten comprender la noción de imagen pública, que señala la representación o figura de una persona o una entidad que realiza una sociedad. Esto quiere decir que la imagen pública se compone del conjunto de rasgos reconocidos por la comunidad.
Por ejemplo: “La imagen pública de Cristiano Ronaldo suele ser cuestionada por sus polémicas declaraciones”
-          La corporal: se refiere a lo perteneciente o relativo al cuerpo. Esta noción (cuerpo) está vinculada a aquello tiene extensión limitada y que es perceptible a través de los sentidos o al conjunto de los sistemas orgánicos que constituyen un ser vivo.
La idea de imagen corporal suele asociarse a la representación simbólica que una persona hace de su propio cuerpo. Se trata, por lo tanto, de la manera en que cada sujeto se ve a sí mismo
-          La óptica: s aquella figura formada por el conjunto de los puntos donde convergen los rayos que proviene de ciertas fuentes tras su interacción con el sistema óptico. Es posible hablar de imagen real (formada cuando los rayos de luz son convergentes) o imagen virtual (que se forma cuando los rayos divergen después de pasar por el sistema óptico).
-          Digital: es aquello relativo a los dedos, aunque actualmente el concepto se utiliza en el ámbito de la tecnologíaen referencia a la representación de información de modo binario (en dos estados). 
Estas definiciones nos permiten indicar que una imagen digital es aquella representación bidimensional construida a partir de una matriz binaria (compuesta de unos y ceros). Es posible obtener estas imágenes de distintas maneras. Una posibilidad es utilizar un dispositivo que se encargue de la conversación analógica-digital. Ese el caso de una cámara fotográfica digital o de un escáner